Sancha Alfonso de León

Sancha Alfonso de León
Comendadora de la Orden de Santiago

La venerable Sancha Alfonso de León en un lienzo del siglo XVII.
Información personal
Nacimiento 1220
Fallecimiento 25 de julio de 1270
Santa Eufemia de Cozuelos
Sepultura Convento de Santa Fe de Toledo
Familia
Casa real Casa de Borgoña (España)
Padre Alfonso IX de León
Madre Teresa Gil de Soverosa
Cónyuge Simón Ruiz de los Cameros
Heredero Orden de Santiago
[editar datos en Wikidata]

Sancha Alfonso de León (1220-Santa Eufemia de Cozuelos, 25 de julio de 1270). Dama leonesa, fue hija ilegítima del rey Alfonso IX de León y de Teresa Gil de Soverosa.

Fue comendadora de la Orden de Santiago y en la Iglesia católica tiene el título de venerable.

Orígenes familiares

Fue hija ilegítima del rey Alfonso IX de León y de la dama Teresa Gil de Soverosa. Por parte paterna fueron sus abuelos el rey Fernando II de León y su primera esposa, la reina Urraca de Portugal, y por parte materna lo fueron Gil Vázquez de Soverosa y María Aires de Fornelos, amante del rey Sancho I de Portugal.

Biografía

Nació en 1220. Existen documentos que atestiguan que contrajo matrimonio con Simón Ruiz de los Cameros, señor de los Cameros. No obstante, numerosos historiadores afirman que, a pesar de dichos documentos, el matrimonio entre ambos, concertado por Alfonso X de Castilla y Simón Ruiz de los Cameros, no llegó a celebrarse, lo que explicaría que en un documento fechado en junio de 1269, el maestre de la Orden de Santiago señalase la posibilidad de que Sancha Alfonso de León contrajese matrimonio o profesase como religiosa.[1]

En 1269 Sancha Alfonso de León donó a la Orden de Santiago los bienes que poseía en los reinos de León, Portugal y Galicia, y el 21 de febrero de 1270 profesó como religiosa en el monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos de Ojeda, perteneciente a la Orden de Santiago, y lugar de retiro de numerosas hijas y viudas de caballeros de la Orden de Santiago.

Sancha Alfonso de León falleció el 25 de julio de 1270 en el monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos de Ojeda, y tras su defunción gozó de fama de santidad y de haber realizado varios milagros. Por ello, en el siglo XVII, y con el beneplácito del rey Felipe III, comenzaron a promover el inicio de un proceso de beatificación, aunque, a pesar de ello, aún no ha sido declarada beata por la Iglesia católica y solamente tiene el título de venerable.

Sepultura

Fue sepultada en el monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos y durante varios siglos sus restos mortales permanecieron allí, hasta que en 1608, por disposición del rey Felipe III de España, fueron trasladados al convento de Santa Fe de Toledo.[2]​. Sus restos mortales reposan en la actualidad en la capilla de Belén del convento de Santa Fe de Toledo.

Referencias

  1. Yáñez Neira, 1982, pp. 58-59.
  2. Arco y Garay, 1954, pp. 178-179.

Bibliografía

  • Arco y Garay, Ricardo del (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. CSIC. OCLC 11366237. 
  • Ballesteros y Beretta, Antonio (1963). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Academia Alfonso X el Sabio, ed. Alfonso X el Sabio. Murcia: Salvat. OCLC 5116433. 
  • Ferrer-Vidal i Díaz del Reguero, María Soledad (1982). «Santa Eufemia de Cozuelos: un monasterio femenino de la Orden Militar de Santiago». En la España medieval (Madrid: Universidad Complutense: Servicio de Publicaciones y Departamento de Historia Medieval) (2): 337-348. ISSN 0214-3038. Consultado el 25 de junio de 2014. 
  • González Jiménez, Manuel (2004a). Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A. ISBN 84-344-6758-5. 
  • —— (2004b). «Alfonso X y sus hermanos (I)». Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae baeticae (Sevilla: Real academia Sevillana de Buenas Letras) (32): 203-214. ISSN 0214-4395. Consultado el 19 de junio de 2014. 
  • Ibáñez de Segovia, Gaspar (1777). Joachin Ibarra, ed. Memorias históricas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su chronica. Madrid. OCLC 458042314. 
  • Moxó, Salvador de; VV.AA. (1969). «De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media». En Instituto Jerónimo Zurita, ed. Estudios sobre la sociedad castellana en la Baja Edad Media. Cuadernos de Historia: Anexos de la Revista Hispania Volumen 3 (1ª edición). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. pp. 1-211. OCLC 462164146.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  • Sánchez Rivera, Jesús Ángel (2008). «Configuración de una iconografía singular: la venerable doña Sancha Alfonso, comendadora de Santiago». Anales de historia del arte (Madrid: Universidad Complutense: Servicio de Publicaciones y Departamento de Historia del Arte) (18): 167-210. ISSN 0214-6452. 
  • Yáñez Neira, María Damián (1982). «La princesa Doña Sancha, hija primogénita de Alfonso IX». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial (León: Diputación de León) 22: 58-59. ISSN 0495-5773. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2020. Consultado el 7 de marzo de 2010. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sancha Alfonso de León.
  • Genealogía de Sancha Alfonso de León (en inglés)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6119811
  • Commonscat Multimedia: Sancha Alfonso de León / Q6119811

  • Diccionarios y enciclopedias
  • DBE: url
  • Wd Datos: Q6119811
  • Commonscat Multimedia: Sancha Alfonso de León / Q6119811