El Tumbador

El Tumbador
Municipio

Escudo

El Tumbador ubicada en Guatemala
El Tumbador
El Tumbador
Localización de El Tumbador en Guatemala
El Tumbador ubicada en San Marcos (Guatemala)
El Tumbador
El Tumbador
Localización de El Tumbador en San Marcos
Mapa
Mapa interactivo de El Tumbador.
Coordenadas 14°52′00″N 91°56′00″O / 14.86666667, -91.93333333
Idioma oficial Español[1]
 • Otros idiomas Mam
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento  San Marcos
Dirigentes  
 • Alcalde (2020-2024) Diego Ochoa Bautista[2]
Eventos históricos  
 • Fundación 1878
Superficie  
 • Total 84 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 931 m s. n. m.
Clima caliente, Am
Población (2021)  
 • Total 52 144 hab.[3]
 • Densidad 620,76 hab./km²
IDH (2018) 0,612 (Puesto 215.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 12013
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 6 de enero
Patrono(a) Reyes Magos
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala
[editar datos en Wikidata]

El Tumbador es un municipio de la República de Guatemala que se encuentra en el suroeste del país, en el departamento de San Marcos. Contaba con 49,499 habitantes de acuerdo al censo de población de 2018.[3]

Su población está compuesta principalmente por personas de la etnia mam, que hablan su propio idioma, el mam. La localidad fue fundada en 1878.

Geografía física

Clima

El Tumbador tiene clima tropical (Köppen: Am).

  Parámetros climáticos promedio de El Tumbador 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 28.7 29.0 29.9 30.0 29.6 28.4 29.0 29.2 28.3 28.3 28.4 28.6 29
Temp. media (°C) 22.6 22.9 23.6 24.0 23.9 23.2 23.4 23.5 23.1 23.1 22.9 22.8 23.3
Temp. mín. media (°C) 16.6 16.8 17.3 18.1 18.3 18.0 17.8 17.9 17.9 17.9 17.5 17.0 17.6
Precipitación total (mm) 47 58 121 260 536 724 513 543 747 618 187 76 4430
Fuente: Climate-Data.org[4]

Ubicación geográfica

El Tumbador se encuentra en el departamento de San Marcos y está rodeado por municipios del mismo:

Noroeste: El Rodeo Norte: El Rodeo
San Rafael Pie de la Cuesta
Esquipulas Palo Gordo
Oeste: Catarina Este: Nuevo Progreso[5]
Sur: Pajapita
Nuevo Progreso
Sureste: Nuevo Progreso[5]

Gobierno municipal

Artículo principal: Municipios de Guatemala

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[6]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[1][6]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Los alcaldes que ha habido en el municipio son:

  • 2016-2020: Augusto Echeverría[7]

Turismo

El Tumbador es reconocido como un lugar «alegre, sano y pintoresco», tanto sus costumbres como tradiciones hacen que este municipio sea visitado frecuentemente por turistas y vecinos de la región. Entre las actividades que acostumbran realizar se pueden mencionar procesiones, excursiones al mirador de la finca Agrícola Nueva Granada, como también a los volcancitos (El Tablero), la quema del castillo, convites, así como actividades culturales, deportivas y religiosas.

Economía

Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Se cultiva principalmente café, azúcar de caña, judías, mandioca, frutas y especias como el cardamomo y la macadamia. Se cría ganado bovino, ovino, equino y caprino. Es uno de los municipios a Nivel Nacional mayor productor de café.

Fiestas

Sus fiestas se celebran en honor de los Reyes Magos entre el 3 y el 6 de enero.

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. a b c Asamblea Constituyente, 1985
  2. Prensa Libre, 8 de julio de 2019
  3. a b Instituto Nacional de Estadística (INE), 2018
  4. «Climate: El Tumbador». Climate-Data.org (en inglés). Consultado el 5 de septiembre de 2015. 
  5. a b c SEGEPLAN, s.f.
  6. a b Congreso de Guatemala, 2012
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas alcalde2015

Bibliografía

  • Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. 
  • Congreso de Guatemala (2012). Código Municipal de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015. 
  • Escalante Herrera, Marco Antonio (2007). «Breve información del municipio de El Tumbador». Pbase.com. Guatemala. Consultado el 9 de septiembre de 2015. 
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002). «XI Censo Nacional de Poblacion y VI de Habitación (Censo 2002)». Ine.gob.gt. Guatemala. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2008. Consultado el 2008. 
  • Prensa Libre (8 de septiembre de 2015). «San Marcos elige autoridades municipales». Prensa Libre (Guatemala). Consultado el 8 de septiembre de 2015. 
  • — (s.f.). «Municipios del departamento de San Marcos». Secretaría General de Planificación. Archivado desde el original el 10 de julio de 2015. 
  • v
  • t
  • e
Flag of Guatemala San Marcos
Cabecera: San Marcos
Municipalidades
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2422887
  • Lugares
  • OSM: 4478053
  • Wd Datos: Q2422887