Anexo:Récords de la Primera División del fútbol argentino

De jugadores

Presencias

El uruguayo José Jorge González es el jugador extranjero con más partidos jugados: 565.

Goleadores

Arsenio Erico de nacionalidad paraguaya, máximo goleador del fútbol argentino.
  • Arsenio Erico, jugando para Independiente, es el máximo goleador histórico, con 295 conquistas.[2]
  • Bernabé Ferreyra (Tigre y River Plate) es el goleador con el mejor promedio: 1,04 goles por partido, con 204 goles en 195 partidos.
  • Miguel Ángel Brindisi (Huracán, Boca Juniors y Unión (SF)), con 194 conquistas en 441 partidos, es el mediocampista con mayor cantidad de goles convertidos, lo que lo ubica en el decimoquinto puesto de los goleadores históricos.
  • Daniel Passarella (River Plate) es el defensor que convirtió más goles, con 99 tantos en 298 partidos.[3]
  • Clelio Caucia, de Vélez Sarsfield, fue el primer arquero goleador[4]​ al convertirle un tanto de tiro penal a Quilmes, el 24 de junio de 1924.
  • José Luis Chilavert, con 36 conquistas, es el arquero que convirtió más goles, todos ellos jugando para Vélez Sarsfield.
  • José Luis Chilavert es el único arquero que convirtió tres goles en un partido, al lograrlo en el encuentro contra Ferro Carril Oeste, el 28 de noviembre de 1999 (récord mundial).
  • José Luis Chilavert es el primer arquero que convirtió un gol de tiro libre en el fútbol argentino, el 2 de octubre de 1994, contra Deportivo Español.
  • José Luis Chilavert es el único arquero que marcó un gol desde más de 60 metros; el 24 de marzo de 1996, contra River Plate.
  • José Luis Chilavert es el único arquero que marcó un gol de penal y otro de tiro libre en un mismo partido; el 16 de junio de 1996, contra Boca Juniors.
  • Domingo Tarasconi (en los torneos de 1922, 1923, 1924 y 1927, jugando para Boca Juniors, y en 1934 para General San Martín); y Diego Maradona (Metropolitano 1978, Metropolitano 1979, Nacional 1979, Metropolitano 1980 y Nacional 1980), jugando para Argentinos Juniors;[5]​ tienen el récord de ser los goleadores de cinco campeonatos.
  • José Sanfilippo, jugando para San Lorenzo, tiene el récord de ser el goleador en cuatro torneos largos consecutivos: 1958 (28 goles), 1959 (31 goles), 1960 (34 goles) y 1961 (26 goles).
  • Héctor Scotta, de San Lorenzo, es el máximo goleador de una sola temporada. En 1975, entre Metropolitano y Nacional, anotó 60 goles.
  • Arsenio Erico es el máximo goleador en un torneo largo, en el profesionalismo. Convirtió 47 goles en 34 partidos en 1937, jugando para Independiente. Además es el goleador con mejor promedio en un campeonato, ya que logró 1,38 goles por partido.
  • Martín Palermo es el máximo goleador en un torneo corto, en el profesionalismo. Convirtió 20 goles en 19 partidos del Torneo Apertura 1998, jugando para Boca Juniors.
  • Juan Taverna es el jugador que más goles hizo en un partido (7), en el que Banfield le ganó por 13 a 1 a Puerto Comercial.
  • Omar Wehbe y José Luis Luna son los únicos jugadores que anotaron cuatro o más goles para un mismo club en un único partido (5 y 4 respectivamente), en el que Vélez Sarsfield le ganó por 11 a 0 a Huracán (Ingeniero White).
  • Lisandro López es, con 15 temporadas de diferencia, el jugador con mayor intervalo de tiempo en salir goleador desde su primer logro hasta el último, en ambos casos jugando para Racing Club. Fue goleador por primera vez en el Torneo Apertura 2004, consiguiendo el mismo logro por segunda vez en la Superliga 2018-19. En dicho lapso además pasaron 26 torneos, también récord.
  • Lisandro López es el goleador de un torneo más veterano, al consagrarse en la Superliga 2018-19 con 36 años, 1 mes y 15 días.
  • Martín Palermo, en el Torneo Apertura 2009, jugando para Boca Juniors contra Vélez Sarsfield, metió el gol de cabeza logrado desde mayor distancia: 38,9 metros.
  • Victorio Spinetto, jugador del Club Atlético Vélez Sarsfield, fue el primer defensor en convertir 4 goles en un partido. Fue el 17 de octubre de 1937 frente a Chacarita Juniors.
  • Carlos Dantón Seppaquercia convirtió el gol más rápido, jugando para Gimnasia y Esgrima La Plata contra Huracán, a los 5 segundos de comenzado el partido, el 18 de marzo de 1979.
  • Eduardo Maglioni convirtió tres goles para Independiente frente a Gimnasia y Esgrima La Plata, en el lapso de 1 minuto y 51 segundos, el 18 de marzo de 1973.
  • Carlos Bossio, de Estudiantes de La Plata, es el primer arquero en hacer un gol de jugada, convirtiendo de cabeza tras un córner. El tanto, anotado cuando finalizaba el partido, sirvió para igualar el marcador en el partido contra Racing Club jugado el 12 de mayo de 1996, que terminó 1 a 1.
  • En la Superliga 2019-20 los primeros 34 goles que se convirtieron en el torneo fueron hechos por jugadores distintos.[6]

Arqueros

Carlos Barisio en 1981, arquero récord con Ferro Carril Oeste
  • Marcos Croce es el arquero con el récord de mayor tiempo con la valla invicta. Lo logró jugando para Racing Club entre 1920 y 1921: 1077 minutos, es decir 11 partidos y 67 minutos.[7]
  • Carlos Barisio es el arquero con el récord de mayor tiempo con la valla invicta en el profesionalismo y en una sola temporada. Lo obtuvo jugando para Ferro Carril Oeste en 1981: 1075 minutos o sea 11 partidos y 65 minutos.[3]
  • Hugo Gatti y Ubaldo Fillol son los arqueros con mayor cantidad de penales detenidos, con 26 cada uno.[8]
  • Agustín Orión es el único arquero que fue campeón con 3 equipos diferentes: se consagró en el Clausura 2007 con San Lorenzo, el Apertura 2010 con Estudiantes de La Plata y el Apertura 2011 y el campeonato 2015 con Boca Juniors.[9]
  • Agustín Orión es el arquero con menor cantidad de goles recibidos en un solo torneo corto, con tan solo 6 tantos, en el Apertura 2011 atajando para Boca Juniors
  • Jugadores de campo que atajaron penales cuando debieron ocupar el arco:[10]
  1. En 1959, Julio Nuin, de River Plate, a Norberto De Sanzo, de Atlanta.
  2. En 1969, Iselín Santos Ovejero, de Vélez Sarsfield a Delio Onnis, de Gimnasia y Esgrima La Plata.
  3. En 1971, Juan Carlos Cárdenas, de Racing Club, le atajó un penal a Roberto Gramajo, de Rosario Central.
  4. El 22 de abril de 1984, Oscar Paulino López Turitich, lateral de Platense, tuvo que ocupar el arco los últimos 13 minutos del partido, y le atajó un penal a Fernando Morena, de Boca Juniors.[11]
  5. En 1992, David Bisconti, de Rosario Central, le atajó un penal a Darío Scotto, de Platense.
  6. El 3 de septiembre de 2012, Agustín Pelletieri, jugando para Racing Club, le atajó un penal a Gastón Caprari, de San Martín (SJ), en un partido por el Torneo Inicial 2012.
  7. El 26 de septiembre de 2015, Adrián Bastía, de Atlético de Rafaela, le atajó un penal a Claudio Riaño, de Unión (SF), en un encuentro por el Campeonato 2015.[12]

Miscelánea

  • Diego Maradona, con 5 fallos, es el jugador con más penales consecutivos errados, jugando para Boca Juniors.
  • Carlos Tévez es, con 17 temporadas de diferencia, el jugador con mayor intervalo de tiempo desde su primera conquista hasta la última, que fueron conseguidas en el mismo club. Se consagró en los campeonatos de 2003 y 2019-20, con Boca Juniors.
  • Carlos Castriotta es el jugador que más joven debutó en el profesionalismo. Fue jugando para Racing Club frente a Rosario Central, el 14 de agosto de 1975, con apenas 13 años, 9 meses y 23 días, en la última jornada del Campeonato Metropolitano 1975.[13]
  • Sebastián Bértoli, de Patronato, es el jugador que debutó más longevo en el profesionalismo. Lo hizo frente a San Lorenzo, en la primera fecha del Campeonato de Primera División 2016, con 38 años, 3 meses y 21 días.
  • El colombiano James Rodríguez, de Banfield, se convirtió en el jugador extranjero más joven al momento de su debut, con 17 años de edad.
  • Leonardo Astrada de River Plate es el jugador que más torneos ganó, con 10 conquistas: Primera División 1989-90, Torneo Apertura 1991, Torneo Apertura 1993, Torneo Apertura 1994, Torneo Apertura 1996, Torneo Clausura 1997, Torneo Apertura 1997, Torneo Apertura 1999, Torneo Clausura 2002 y Torneo Clausura 2003.
  • Fabián Cubero (Vélez Sarsfield), es el jugador más expulsado, habiendo visto la tarjeta roja en 24 ocasiones. Lo sigue Roberto Trotta (Vélez Sarsfield, Estudiantes de La Plata, River Plate y Unión (SF)), expulsado 21 veces por 17 árbitros diferentes.

De clubes

Edades

  • Unión San Vicente es el club que con menos tiempo de existencia participó de algún torneo en la era profesional. Fue fundado el 24 de febrero de 1980 y jugó su primer Torneo Nacional en 1982.
  • Club Deportivo Español es el club más joven en el momento de lograr el ascenso a Primera División durante la era profesional. Lo obtuvo en el Campeonato de Primera División B 1966, con tan solo 10 años y 110 días de existencia.

Participaciones

Artículo principal: Equipos participantes de la Primera División de Argentina
  • River Plate es el equipo que más temporadas disputó. En total participó en 116 (22 en el amateurismo y 93 en el profesionalismo). Además, es el que más torneos jugó con 156 (22 en la era amateur y 134 en la era profesional).
  • Estudiantes (BA) es el equipo que más campeonatos y temporadas disputó en el amateurismo. En total participó de 31 torneos en igual cantidad de temporadas.
  • Boca Juniors, con 113, es el equipo que más temporadas consecutivas lleva en la máxima categoría, y es el único que disputó todas las que se jugaron desde el inicio del profesionalismo: 94 en total. Además, es el que más torneos jugó a partir de 1931: participó en 137 de los 139 hasta 2024, y es el único club que compitió en todos los torneos regulares.
  • Boca Juniors, Defensa y Justicia, Central Córdoba (SdE) y Barracas Central son los únicos equipos que nunca descendieron, teniendo en cuenta que la primera participación de Defensa y Justicia ocurrió en 2014, la de Central Córdoba (SdE) en 2019-20 (sin contar sus intervenciones en el Torneo Nacional); la de Barracas Central en 2022 (en su regreso a Primera, después de haber participado entre 1920 y 1934, sin ocupar puestos de descenso, perdiendo la categoría por la fusión de los entes rectores); y que Boca Juniors participa ininterrumpidamente desde 1913.
  • En total, 125 equipos han disputado al menos un torneo, hasta el campeonato 2024.

Resultados históricos

  • Banfield 13-1 Puerto Comercial es la mayor goleada registrada, estableciendo los récords de mayor cantidad de goles marcados por un equipo en un partido (13) y mayor diferencia de gol entre dos equipos de la categoría (12).
  • Argentinos Juniors 12-0 Talleres (C) es la mayor goleada registrada por un equipo sin recibir goles, e igualó la mayor diferencia de gol entre dos conjuntos de la categoría, con la salvedad de que el equipo derrotado, por un conflicto gremial, presentó una formación juvenil, con todos los futbolistas que debutaron en ese partido y no superaban los 18 años. La sigue Vélez Sarsfield 11-0 Huracán (IW), pero en este caso ambos equipos estaban en igualdad de condiciones.
  • Huracán 10-4 Rosario Central en 1945; Racing Club 11-3 Rosario Central en 1960 y Banfield 13-1 Puerto Comercial en el Nacional 1974, todos con 14, son los partidos en los que se registraron más goles durante la era profesional.
  • Atlanta 6-6 Estudiantes de La Plata, el 13 de abril de 1941, y Gimnasia y Esgrima La Plata 6-6 Colón, el 19 de marzo de 2000, son los empates con más goles registrados en un campeonato en la era profesional.

Títulos y campeones

  • Alumni es el equipo con más títulos obtenidos en la era amateur, con 10 campeonatos.
  • River Plate es el equipo con más títulos obtenidos en la era profesional, con 37 campeonatos. Es, asimismo, el equipo con más títulos obtenidos globalmente: 38 en total.
  • Nunca fue campeón de la categoría un equipo indirectamente afiliado a la AFA. Sólo han sido campeones clubes pertenecientes al eje Gran Buenos Aires-La Plata- Rosario, siendo dos clubes rosarinos, Newell's Old Boys y Rosario Central, los únicos equipos del interior del país[14]​ que lograron títulos de Primera División.
  • Racing Club es el único equipo que logró ser heptacampeón. Lo hizo entre 1913 y 1919.
  • Racing Club es el equipo con la mejor serie de conquistas en temporadas consecutivas, en el amateurismo y a nivel global: campeón en 1913, 1914, 1915, 1916, 1917, 1918, 1919 y 1921 y segundo en 1920. Es decir, que ganó 8 de 9 torneos consecutivos.
  • River Plate es el equipo con la mejor serie de conquistas de campeonatos regulares, en temporadas consecutivas, del profesionalismo: campeón del torneo de Primera División en 1952, 1953, 1955, 1956 y 1957; y tercero en 1954. Con lo que obtuvo 5 de 6 campeonatos consecutivos.
  • Independiente es el equipo con la mejor serie de conquistas en dos temporadas consecutivas: obtuvo los siete títulos oficiales, nacionales e internacionales, que la AFA organizó entre 1938 y 1939: campeonatos de Primera División 1938 y 1939, Copa Escobar 1939, copas Ibarguren 1938 y 1939 y copas Aldao 1938 y 1939.
  • Racing Club y Boca Juniors son los equipos que más veces se consagraron campeón en forma invicta. Racing Club: 5, en 1914, 1915, 1918, 1919 y 1925, y Boca Juniors: también 5 en 1919, 1924, 1926, 1998 y 2011.
  • San Lorenzo y Boca Juniors son los equipos que más veces terminaron un torneo invicto en la era profesional: San Lorenzo 2 veces, en el Metropolitano 1968 y en el Nacional 1972; Boca Juniors también 2 veces, en el Apertura 1998 y en el Apertura 2011. Los otros campeones invictos son Ferro Carril Oeste en el Nacional 1982, y River Plate en el Apertura 1994.
  • Racing Club es el único equipo que salió campeón ganando todos sus partidos. Lo logró en 1919.
  • Boca Juniors fue el primer campeón del profesionalismo en 1931, y el último del amateurismo en el que participaron todos los equipos, antes de la escisión de los que jugaron aquel torneo, en 1930.
  • River Plate y Racing Club son los únicos clubes que lograron salir tricampeones durante el profesionalismo.
  • River Plate es considerado el primer tricampeón de la era profesional, Copa Campeonato 1936, Copa de Oro 1936 y Primera División 1937.
  • River Plate es el equipo con mayor cantidad de tricampeonatos en el profesionalismo, lo que logró en cuatro ocasiones:
    • Copa Campeonato 1936, Copa de Oro 1936 y Primera División 1937.
    • Primera División 1955, Primera División 1956 y Primera División 1957.
    • Metropolitano 1979, Nacional 1979 y Metropolitano 1980.
    • Apertura 1996, Clausura 1997 y Apertura 1997.
  • Boca Juniors fue el primer club que logró salir bicampeón en el profesionalismo. Fue en los campeonatos de 1934 y 1935.
  • Estudiantes de La Plata fue el primer equipo en romper la hegemonía de títulos nacionales en la era profesional de los denominados cinco grandes, al consagrarse campeón del Metropolitano 1967.
  • Vélez Sarsfield, River Plate y Boca Juniors fueron los únicos equipos que ganaron el Torneo Apertura y Clausura en una misma temporada. Vélez Sarsfield lo logró en la temporada 1995-96, River Plate en 1996-97 y 1999-00, y Boca Juniors en 1998-99 y 2005-06.
  • Vélez Sarsfield, Estudiantes de La Plata y Newell's Old Boys son los únicos equipos que les ganaron a los cinco grandes en la fase regular y se coronaron campeones en un mismo torneo (Vélez en el Clausura 2005), (2-0 vs. San Lorenzo, 2-0 vs. Boca, 3-1 vs. Independiente, 2-1 vs. Racing y 1-0 vs. River). (Estudiantes en el Apertura 2010), (2-0 vs. Racing, 4-0 vs. River, 2-1 vs. Independiente, 1-0 vs. Boca y 1-0 vs. San Lorenzo). (Newell's en el Final 2013), (3-1 vs. Independiente, 1-0 vs. River, 1-0 vs. San Lorenzo, 4-3 vs. Racing, 4-0 vs. Boca).
  • Boca Juniors es el equipo con mayor cantidad de bicampeonatos en el profesionalismo, lo que logró en siete ocasiones:
    • Primera División 1934-Primera División 1935
    • Primera División 1943-Primera División 1944
    • Primera División 1964-Primera División 1965
    • Metropolitano 1976-Nacional 1976
    • Apertura 1998-Clausura 1999
    • Apertura 2005-Clausura 2006
    • Primera División 2016-17-Primera División 2017-18
  • Boca Juniors, en cuatro ocasiones, Argentinos Juniors, River Plate y Vélez Sarsfield fueron los únicos equipos que pudieron lograr un campeonato de Primera División al mismo tiempo que obtenían uno internacional. Argentinos Juniors fue el primero en alcanzar esa marca, conquistando en simultáneo el Nacional 1985 y la Copa Libertadores de América. Boca Juniors obtuvo en el 2000 el Torneo Apertura y la Copa Intercontinental; en 2003, consiguió lo mismo, el Apertura y la Copa Intercontinental; en 2005, el Apertura, la Copa Sudamericana y la Recopa Sudamericana 2005; y finalmente en 2008 consiguió el Apertura y la Recopa Sudamericana. Por su parte, River Plate consiguió, en 1997, el Apertura y la Supercopa Sudamericana. A su vez, Vélez Sarsfield en 1996, logró el Clausura y la Copa Interamericana.
  • Boca Juniors fue el campeón con mayor diferencia de puntos sobre el subcampeón en torneos cortos. Fue en el Apertura 2011, cuando terminó el torneo con 43 puntos, 12 más que Racing Club, Vélez Sarsfield, Belgrano (C) y Colón, sus más inmediatos seguidores, que obtuvieron 31.
  • Boca Juniors es el único club en ganar por lo menos un título por década, desde su primera participación en Primera, en el campeonato de 1913 de la AAF.
  • Racing Club es el campeón con mejor campaña durante el período de torneos largos desarrollado entre 1931 y 1966. Fue en 1966, cuando consiguió 61 puntos (80,26% de los puntos disputados).
  • River Plate es el campeón con mayor cantidad de puntos en un Torneo Metropolitano. Fue en 1977, cuando consiguió 63 puntos (71,59% de los puntos disputados).
  • San Lorenzo es el campeón con mejor campaña en el Torneo Nacional. Fue en la edición de 1972, que ganó invicto, con 11 triunfos y 3 empates, y una efectividad de más del 89% de los puntos disputados.
  • San Lorenzo es el campeón con mayor cantidad de puntos en torneos cortos. Fue en el Clausura 2001, cuando consiguió 47 puntos (82,45% de los puntos disputados).
  • River Plate es el campeón con menor cantidad de puntos en torneos cortos con 24 en el Torneo Apertura 1993, cosechados gracias a 9 triunfos y 6 empates, en 19 partidos. Esta campaña fue repetida por San Lorenzo en el Torneo Inicial 2013, con la diferencia de que, al haber cambiado el sistema de otorgamiento de puntos, sumó 33.[15]
  • San Lorenzo, River Plate y Boca Juniors fueron los únicos equipos que ganaron el Metropolitano y el Nacional en el mismo año. San Lorenzo lo logró en 1972, River Plate en 1975 y 1979, y Boca Juniors en 1976.
  • Boca Juniors y River Plate son los únicos equipos que salieron campeones sin que ninguno de sus jugadores haya sido expulsado. Boca Juniors lo consiguió en el Apertura 2003 y en el Apertura 2011, y River Plate en el Clausura 2008.
  • El campeonato de 1897, el de 1898, el de 1911, el de 1912 de la FAF, el de 1915, el de 1923, el de 1925, el de 1931 de la AFAP, el de 1932, el de 1951, el Nacional 1968, el Apertura 2006 y el Apertura 2008 fueron los únicos 13 certámenes que debieron definir a sus respectivos campeones por medio de encuentros de desempate, sobre un total de 188 torneos (hasta el campeonato 2017-18 ).
  • El Nacional 1968 y el Apertura 2008, que consagraron a Vélez Sarsfield y Boca Juniors, respectivamente, fueron los únicos campeonatos que se definieron en un triangular.
  • Racing Club y Boca Juniors son los equipos que más desempates por el título disputaron, con tres cada uno: Racing Club en 1915 (frente a San Isidro), en 1951 (frente a Banfield) y en el Nacional 1968 (frente a Vélez Sarsfield y River Plate); y Boca Juniors en 1923 (frente a Huracán), en el Apertura 2006 (frente a Estudiantes de La Plata) y en el Apertura 2008 (frente a Tigre y San Lorenzo). Por su parte, tienen dos desempates cada uno: Lomas Athletic, Porteño, Independiente, Huracán y River Plate. Lomas Athletic en 1897 (frente a Lanús Athletic) y en 1898 (frente a Lobos Athletic); Porteño en 1911 (frente a Alumni) y en 1912 (frente a Independiente); Independiente en 1912 (frente a Porteño) y en 1932 (frente a River Plate); Huracán en 1923 (frente a Boca Juniors) y en 1925 (frente a Nueva Chicago); y River Plate en 1932 (frente a Independiente) y en el Nacional 1968 (frente a Racing Club y Vélez Sarsfield).
  • Rosario Central es, en la era profesional, el único equipo recién ascendido que se consagró campeón. Fue en el campeonato 1986-87, luego de ganar el torneo de la Primera B y ascender en la temporada 1985. Este logro ya lo había alcanzado Dock Sud en 1933, al salir campeón tras haber ganado el ascenso en 1932 en la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales), que jugó sus torneos paralelamente a la Liga Argentina de Football, entre 1931 y 1934.
  • Newell's Old Boys se consagró campeón en la temporada 1987-88 con un equipo conformado en su totalidad por jugadores surgidos de las divisiones inferiores del club, incluido el cuerpo técnico, hecho único en la historia del fútbol argentino.
  • Lomas Athletic en 1897, con 4,58 goles/partido (55 en 12); Alumni en 1911 con 4,11 (74 en 18); y Racing Club en 1915 con 3,96 (95 en 24); son los campeones con mejor promedio de gol.
  • Independiente, con 115 goles en 32 encuentros en el campeonato de 1938, es el campeón con mejor promedio de la era profesional: 3.59 goles por partido. Es también el campeón con mayor cantidad de goles a favor.
  • Boca Juniors, con 113 tantos obtenidos en el torneo de 1930, es el campeón con mayor cantidad de goles a favor de la era amateur.
  • River Plate es el campeón de torneos cortos con mayor cantidad de goles a favor en el Apertura 1996, en que consiguió 52 conquistas.
  • Racing Club fue el campeón con menor promedio de goles en contra en un torneo. Recibió 4 goles en 20 partidos, en 1917 (0.20).
  • Boca Juniors fue el equipo con menos goles en contra en un torneo corto. Fue en el Apertura 2011, cuando recibió 6 tantos en 19 partidos. El arquero durante todo el campeonato fue Agustín Orion.
  • Racing Club en 1915, con 95 goles a favor y 5 goles en contra en 24 partidos, fue el campeón con mayor diferencia de gol.
  • River Plate es el único equipo en salir campeón durante la vigencia de los torneos cortos, sin penales a favor, en el Clausura 2008.
  • Banfield es el único equipo de los que disputaron los torneos organizados por la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) (1931-1934) en salir campeón en el profesionalismo.
  • Entre 2000 y 2002 salieron campeones de forma consecutivas los llamados cinco grandes: Boca Juniors ganó el Apertura 2000, San Lorenzo el Clausura 2001, Racing Club el Apertura 2001, River Plate el Clausura 2002 e Independiente el Apertura 2002.
  • Entre el Apertura 2006 y el Clausura 2010, ambos incluidos, cada torneo tuvo un campeón diferente: Estudiantes de La Plata, San Lorenzo, Lanús, River Plate, Boca Juniors, Vélez Sarsfield, Banfield y Argentinos Juniors, sucesivamente.
  • Arsenal es el único equipo en salir campeón habiendo jugado en todas las categorías de AFA. Aunque cabe aclarar que en Primera C y Primera D solamente jugó cuando estas categorías eran la tercera y cuarta división del fútbol argentino, respectivamente.
  • Arsenal es el único equipo en salir campeón habiéndose fundado luego de la oficialización del profesionalismo, el 11 de enero de 1957.

Otros récords

  • Racing Club es el equipo con más victorias consecutivas: 28 entre 1918 y 1919
  • San Isidro tiene el récord de mayor cantidad de victorias consecutivas al inicio de un torneo: 16, en 1915 (aunque no salió campeón).
  • River Plate logró la mayor cantidad de victorias consecutivas al inicio de un torneo en el profesionalismo: 9, en el Apertura 1991, en el que salió campeón (si bien el partido correspondiente a la fecha 9 se jugó mucho más adelante y el equipo pasó de jugar la fecha 8 a la 10). Debe aclararse que uno de esos partidos, contra Racing Club en la fecha 3, fue suspendido por incidentes cuando iba 0-0, y el tribunal de disciplina se lo dio ganado por 1-0. Si se incluyen solamente partidos ganados en la cancha, el récord también es de River, con 8 partidos consecuntivos en 1932 (también salió campeón).
  • River Plate es el equipo con más triunfos consecutivos como visitante, con once, entre el campeonato de 1937 y el de 1938. Inició su racha el 29 de agosto de 1937 (3-2 ante Lanús) y la terminó el 22 de mayo de 1938 (5-1 frente a Tigre).
  • Boca Juniors posee el récord de mayor cantidad de partidos consecutivos sin derrotas: fueron cincuenta y nueve encuentros, entre el 6 de abril de 1924 y el 19 de junio de 1927, con la salvedad de que en el torneo de 1925 solo disputó siete.
  • Boca Juniors tiene también la mejor racha de partidos invicto en el profesionalismo: fueron cuarenta (veintinueve triunfos y once empates) entre tres torneos: Clausura 1998, Apertura 1998 y Clausura 1999. La racha comenzó el 5 de mayo de 1998 (4-2 a Huracán) y se extendió hasta el 2 de junio de 1999 (1-0 a Rosario Central).
  • Boca Juniors fue el equipo que se mantuvo más fechas puntero en torneos cortos, y que finalizó el certamen en esa condición pero sin consagrarse campeón. Ocurrió en el Apertura 2006, en el que encabezó las posiciones a lo largo de las 19 fechas, y perdió el desempate con Estudiantes de La Plata.
  • Boca Juniors es el equipo que más se mantuvo consecutivamente como puntero por torneos cortos: 39 fechas entre Apertura 1998, Clausura 1999 y Apertura 1999.
  • San Lorenzo es el equipo con más victorias consecutivas en un solo torneo corto: logró 13 triunfos seguidos entre el Clausura 2001 y el Apertura 2001. Su primera victoria fue el 1 de abril (2-0 a Vélez Sarsfield) y la última el 26 de agosto (1-0 a Boca Juniors). Es también el récord de mayor cantidad de victorias consecutivas en el profesionalismo.
  • Huracán es el único equipo que ganó cinco clásicos en un solo año: en 1976 derrotó a San Lorenzo las tres veces que jugaron por el Metropolitano (3-1 en los dos partidos interzonales de la serie de clasificación y 4-2 en la serie por el campeonato), y las dos veces que se enfrentaron en el Nacional (2-1 en ambos interzonales de la primera fase).
  • River Plate, Independiente y Boca Juniors son, en orden cronológico, los únicos equipos grandes que le ganaron los clásicos a los restantes cuatro grandes en un mismo torneo. En el Clausura 2004, River Plate derrotó 4-1 a Independiente en la 4.ª fecha, 2-1 a San Lorenzo en la 10.ª, 1-0 a Boca Juniors en la 14.ª, y 2-1 a Racing Club en la 16.ª. En el Apertura 2009, Independiente superó 2-1 a Racing Club en la 6.ª fecha, 3-1 a River Plate en la 8.ª, 3-0 a San Lorenzo en la 14.ª, y 2-1 a Boca Juniors en la 17.ª (con el agregado de que todos los partidos los ganó como visitante). Por su parte, en el Campeonato 2016-17, Boca le ganó 2-1 a San Lorenzo en la 11.ª fecha, 4-2 a Racing Club en la 12.ª, 4-2 a River Plate en la 13.ª y 3-0 a Independiente en la 27.ª.
  • Boca Juniors, San Lorenzo y Vélez Sarsfield son los únicos clubes, entre los iniciadores del profesionalismo o que tienen más de veinte temporadas en la máxima categoría, que nunca salieron últimos en la tabla de posiciones.[16]
  • Talleres (C) es el que realizó las mejores campañas entre los clubes indirectamente afiliados, al conquistar el subcampeonato en el Nacional 1977 y en la Liga Profesional 2023.
  • Gimnasia y Esgrima La Plata es el único club, durante el profesionalismo, que se encuentra entre los diez primeros de la tabla histórica, ha disputado más de ochenta temporadas, y ha superado los 2500 puntos ganados, los 2500 partidos jugados y los 3500 goles a favor, que no ha conseguido ningún campeonato.
  • Racing Club tiene el récord de diez empates consecutivos, habiendo empezado el 10 de mayo de 1990, contra San Lorenzo (2-2), y finalizado el 14 de octubre del mismo año, contra Deportivo Español (2-2).
  • Argentinos Juniors tiene el récord de derrotas consecutivas, con un total de catorce partidos. Desde el 26 de abril de 1936, cuando cayó contra Racing Club (0-2), hasta el 26 de julio del mismo año, cuando perdió frente a Huracán (0-1).
  • Racing Club tiene el récord de mayor cantidad de tiempo sin recibir goles con 1077 minutos.[7]​ La racha comenzó el 12 de diciembre de 1920 en el 2-1 frente a Sportivo Buenos Aires, por la 37.ª jornada del campeonato de 1920 de la AAmF, hasta el 15 de mayo de 1921, en el empate 1-1 con Sportivo Almagro, por la 8.ª ronda del campeonato de 1921 de la misma asociación. El arquero era Marcos Croce.
  • Ferro Carril Oeste tiene el récord de mayor cantidad de tiempo sin recibir goles en el profesionalismo y en un mismo torneo: fueron 1075 minutos en el Metropolitano 1981, con el arquero Carlos Barisio. La racha se inició el 31 de mayo, en la fecha 20, cuando derrotó por 2-1 a San Lorenzo, y finalizó el 26 de julio, durante la fecha 31, cuando el futbolista de Talleres (C) Humberto Bravo le convirtió en el empate 1-1.
  • Ferro Carril Oeste tiene, también, el récord de mayor tiempo sin marcar goles, con 875 minutos: la mala racha inició en la última jornada del Apertura 1998, cuando convirtió el cuarto gol frente a Gimnasia y Esgrima (J), en un partido que ganó por 4-3; y terminó en la fecha 10 del Clausura 1999, cuando consiguió el primer gol del empate por 2-2, ante River Plate.
  • San Lorenzo tiene el mejor porcentaje de efectividad en un torneo durante la era profesional: fue en el Nacional 1972, con un 89,29% obtenidos del total de los puntos posibles.
  • Estudiantes de La Plata es el único equipo que logró un subcampeonato de manera invicta, al obtener el segundo puesto, sin derrotas, en el Torneo Nacional 1967.
  • Banfield es el equipo con el invicto más prolongado como local, con 49 partidos consecutivos entre 1950 y 1953.
  • Racing Club es el único equipo que marcó 8 goles en tres partidos consecutivos: goleó 8-2 a Platense, 8-2 a Estudiantes de La Plata y 8-1 a Lanús, en el campeonato de 1938.
  • San Martín (T) es el único equipo, durante la era profesional, que llegó a Primera sin haber jugado en la segunda división. Esto ocurrió en 1988, cuando ganó el torneo de la Liga Tucumana y clasificó para el Torneo del Interior 1987-88 en el que obtuvo el Zonal Noroeste, lo que lo llevó a participar del Torneo reducido de la Primera B Nacional, en el que derrotó sucesivamente a Tigre, Cipolletti, Quilmes y Chaco For Ever y logró el segundo ascenso. Esto ya había sucedido en el amateurismo, con Banfield en 1912 y con San Lorenzo en 1914.
  • San Martín (T) es el único equipo del mundo que llegó a la Primera División desde la categoría más baja, la Liga Tucumana de Fútbol, volvió a ella luego de varios descensos, y desde ahí regresó nuevamente a Primera.
  • Newell's Old Boys, en el Apertura 1992, y River Plate, en el Apertura 2008, son los únicos equipos que terminaron últimos un campeonato después de haberse consagrado campeones en el anterior.
  • Atlanta es el equipo que más jugadores usó en una sola temporada, con un total de 62 futbolistas en 1932.
  • Platense es el equipo que más técnicos tuvo en una sola temporada. Fueron 8 entrenadores en 1966.
  • El torneo con mayor promedio de gol fue el de 1938, con 4,9 goles por partido. Además ese torneo es el único en la historia del profesionalismo en que hubo al menos un gol en todos los partidos, es decir que ninguno finalizó con el resultado 0 a 0.
  • El partido entre Chacarita Juniors y Argentino de Quilmes del campeonato de 1939, que terminó 5 a 1 a favor del primero, fue el partido con más goles logrados de cabeza, y de la misma manera por un único jugador. Fabio Juan Cassán convirtió cuatro goles de cabeza para Chacarita, y Argentino de Quilmes descontó también de cabeza, sumando 5 goles en total. Este récord fue igualado en el partido entre Olimpo y Lanús, por la 4.ª fecha del Torneo Clausura 2008, donde el local ganó por 3 a 2, y todos los goles fueron de cabeza.
  • La peor campaña la tuvo Argentino de Quilmes, con 4 puntos en 34 partidos (sin ninguna victoria) en 1939.
  • Unión (SF) tiene el récord de partidos consecutivos sin ganar en torneos cortos: veiniséis en total (12 empates y 14 derrotas). Luego de vencer a San Lorenzo el 19 de mayo de 2012 no logró otra victoria hasta el 3 de marzo de 2013 frente a Boca Juniors.
  • Belgrano es el club que más veces disputó una promoción con la Primera B Nacional: fueron seis ocasiones.
  • Belgrano es el único club que ascendió dos veces por promoción: en el 2006 cuando venció a Olimpo y en el 2011, cuando superó a River Plate.
  • Argentinos Juniors es el club con más promociones con la Primera B Nacional consecutivas jugadas. Fueron cuatro, entre el 2003 y el 2006: las dos primeras como participante de la Primera B Nacional, y las últimas dos estando en Primera División.
  • Argentinos Juniors y Belgrano son los equipos con más promociones con la Primera B Nacional ganadas, con 4 cada uno.
  • Atlético de Rafaela es el equipo con más promociones con la Primera B Nacional perdidas, las cuatro que disputó.
  • Quilmes es el equipo que más veces descendió y ascendió durante el profesionalismo, con once descensos y diez ascensos. Es, además, el club que más veces ascendió y descendió a nivel global, con doce ascensos y doce descensos . A los fines estadísticos, se contabiliza como descenso y ascenso la temporada de 1934, en la que, por cuestiones extrafutbolísticas, fue relegado a jugar con las reservas el torneo de segunda división.
  • Argentino de Quilmes es el club que más veces ascendió y descendió durante el amateurismo con cuatro ascensos y cuatro descensos, contabilizando como descenso el de 1934, año en el que se fusionaron la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) y la Liga Argentina de Football, y que relegó a todos los equipos de disputaban los torneos de aquella a jugar los campeonatos de ascenso.
  • Talleres (RdE) es el único club, entre los fundadores de la Liga Argentina de Football, que nunca retornó a la Primera División, luego de producirse su descenso en 1938.
  • Banfield y Quilmes son los únicos clubes de los actuales afiliados a la AFA en haber disputado torneos de primera división en el siglo XIX (Banfield en 1897 y 1898, Quilmes en 1900).

De técnicos

Artículo principal: Anexo:Entrenadores campeones de la Primera División de Argentina

Véase también

  • Primera División de Argentina
  • Anexo: Estadísticas de la Primera División de Argentina
  • Anexo: Clasificación histórica de la Primera División de Argentina de fútbol
  • Anexo: Máximos goleadores argentinos de la historia

Notas y referencias

  1. «Máximas presencias 1931 a 2010». Consultado el 3 de julio de 2012. 
  2. «Erico y una revision de los goleadores históricos». Télam. 4 de octubre de 2015. Consultado el 5 de octubre de 2015. 
  3. a b «Records». Universo fútbol. Consultado el 21 de abril de 2013. 
  4. Rao, Osvaldo y Mariano (2010). Centenario Velezano, La historia del Club Atlético Vélez Sarsfield. Buenos Aires: Impreso Gráfico. pp. 34 y 35. ISBN 978-987-26102-0-3.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  5. «Diego Armando Maradona». Consultado el 11 de febrero de 2014. 
  6. «Récord absoluto: la Copa de la Liga Profesional ya es historia para el fútbol argentino». El Intransigente. 9 de noviembre de 2020. Consultado el 10 de noviembre de 2020. 
  7. a b Oscar Barnade (17 de febrero de 2015). Clarín, ed. «Marcos Croce». Consultado el 17 de febrero de 2015. 
  8. «Hugo Orlando Gatti». Consultado el 11 de febrero de 2014. 
  9. Agustín Orión: el arquero que trae suerte, en TN.com.ar
  10. «Pelletieri, en la selecta lista de improvisados arqueros famosos». Diario La Nación. 4 de septiembre de 2012. Consultado el 14 de abril de 2013. 
  11. Clarín, 22 de abril de 2004
  12. «Bastía entró al arco y le atajó un penal a Claudio Riaño». canchallena.com. 26 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de septiembre de 2015. 
  13. Matías Mancuso (29 de mayo de 2024). «Es fletero y tiene el récord del debut más joven en el fútbol argentino: "Nadie me creía"». Diario Olé. Buenos Aires. Consultado el 5 de junio de 2024. 
  14. Interior de Argentina: fuera del Aglomerado Gran Buenos Aires
  15. Torneo Inicial: el peor campeón de la historia
  16. Hay otros equipos que nunca salieron últimos, pero su participación en Primera División es escasa, tal es el caso de Arsenal o Atlético de Rafaela, por citar algunos ejemplos.
  17. "Un siglo de vida del Club Atlético Vélez Sarsfield", en el sitio oficial de AFA.
  18. «Técnicos Campeones». Consultado el 3 de julio de 2012. 
  19. «El cuarto descenso de Jota Jota López». Consultado el 27 de junio de 2011. 

Enlaces externos

  • Sitio oficial de AFA
  • Sitio oficial de la Copa Argentina
  • Todos los Campeones del Fútbol Argentino